Sutil, que vive en una aldea remota de Kalimantan occidental (Indonesia) (i), el cuarto país más poblado del mundo, descubrió que educar a su hijo durante la pandemia de COVID-19es un desafío muy grande. Este agricultor, que no cuenta con electricidad ni acceso a Internet o televisión, ha tenido dificultades para ayudar a su hijo con sus lecciones. Una vez a la semana, los maestros van a las casas de los niños para apoyarlos con su aprendizaje. Sin embargo, en muchos casos, no pueden encontrarlos porque los niños están con sus padres en los campos de arroz.
Rosa es maestra en Bekasi (Indonesia). Su hija asiste a una escuela privada y accede a clases en línea varias horas al día. Pero compatibilizar su trabajo con las responsabilidades familiares y la mala conexión a Internet hacen que la enseñanza y el aprendizaje sean mucho más difíciles durante la COVID-19.
Estas experiencias difíciles ocurren en países de todo el mundo. Algunos de los estudiantes y maestros más privilegiados han podido hacer frente a los cambios después del cierre de las escuelas, pero no la mayoría.
Esta manera diferente de prestar los servicios educativos, durante muchos meses, podría tener un impacto negativo enorme en las habilidades y perspectivas económicas de los estudiantes a lo largo de toda su vida. Desde el comienzo de la pandemia, el Banco Mundial, ha colaborado con los países para ayudarlos a abordar esta crisis.
Una madre ayuda a su hija mientras asiste a una clase virtual en Yakarta (Indonesia). La naturaleza única de la pandemia obliga a los padres a ser los responsables primarios de la supervivencia, el cuidado y el aprendizaje de los niños. Esto implica una carga para todas las familias, y especialmente para las más vulnerables. Fotografía: © Banco Mundial.
La COVID-19ha creado la peor crisis para la educación y el aprendizaje en un siglo
La COVID-19está causando estragos en las vidas de niños pequeños, estudiantes y jóvenes. Las alteraciones causadas por la pandemia en las sociedades y las economías agravan la crisis de la educación preexistente en el mundo y afectan a la educación de maneras sin precedentes.
Aun antes de la pandemia de COVID-19, ya había una crisis del aprendizaje. Unos 258millones de niños en edad escolar no asistían a la escuela primaria ni secundaria, y la tasa de pobreza de aprendizajes (i) en los países de ingreso bajo y mediano era del 53% (PDF, en inglés), lo que significa que más de la mitad de los niños de 10años no podía leer ni entender un texto simple. En África al sur del Sahara, la cifra era cercana al 90%.
Enabril de 2020, cuando se cerró el mayor número de escuelas, el 94% de los estudiantes (i) –o 1600millones de niños– dejaron de asistir a la escuela en todo el mundo y, todavía unos 700millones de alumnos estudian hoy desde su casa, en un contexto de gran incertidumbre y con familias y escuelas que tienen que elegir entre opciones de aprendizaje híbrido y remoto, o ningún tipo de escolarización. En la gran mayoría de los países, no se vislumbra el término de esta incertidumbre. Evidencia inicial de diversos países de ingreso alto ya ha dejado al descubierto pérdidas de aprendizaje (i) y aumentos en la desigualdad.
La mayoría de las instituciones de educación infantil están cerradas. La naturaleza única de la pandemia obliga a los padres a ser los responsables primarios de la supervivencia, el cuidado y el aprendizaje de los niños. Esto implica una carga para todas las familias, y especialmente para las más vulnerables.
A este impacto mundial en los sistemas educativos (PDF) se suman las repercusiones negativas de la contracción económica global sin precedentes en los ingresos familiares, que aumenta el riesgo de deserción escolar y también ocasiona la reducción de los presupuestos de los Gobiernos y presiones en el gasto público en el sector de la educación. Los cierres prolongados de escuelas, junto con esta recesión económica, es una crisis histórica doble para la educación.
Debido a las pérdidas de aprendizaje y los aumentos en las tasas de deserción, la actual generación de estudiantes podría perder aproximadamente USD10billones (i) por concepto de ingresos, o casi el 10% del PIB mundial, y los países se desviarán aún más del objetivo de reducir la pobreza de aprendizajes, la que podría aumentar al 63% (PDF, en inglés).
Fuente: Azevedo (2020) (PDF, en inglés). Escenario pesimista (70% de cierre de escuelas, mitigación muy poco eficaz, falta de medidas de recuperación, edición de junio del informe Macro Poverty Outlook (MPO) del Banco Mundial). Para mayor información sobre la metodología de simulación, consulte Azevedo y otros (2020) (PDF, en inglés).
Datos históricos y evidencia inicial derivada de esta pandemia indican que se está gestando una catástrofe de desigualdad. De manera similar a las experiencias muy distintas que vivieron Sutil y Rosa en 2020en Indonesia, se observan inmensas diferencias en las situaciones de los estudiantes pobres y ricos en todos los países del mundo. y también son más vulnerables a la violencia y enfrentan el matrimonio infantil y la fertilidad adolescente. Asimismo, los niños con discapacidad, las minorías étnicas, los refugiados y las poblaciones desplazadas tienen menos probabilidades de acceder a materiales de aprendizaje remoto y de regresar a la escuela después de la crisis.
Una estudiante secundaria usa mascarilla en la sala de clases debido a la pandemia de COVID-19. Fotografía: © Shutterstock.
El sistema de educación terciaria también atraviesa una crisis profunda
En el momento más crítico, 220millones de estudiantes de educación terciaria se vieron afectados por los cierres de los centros educativos en todo el mundo. El sistema de educación terciaria es fundamental para el crecimiento de los países. Es demasiado pronto para conocer el impacto total en las disminuciones de las tasas de matriculación debido a la pandemia, pero se prevén importantes reducciones del número de estudiantes actuales y futuros.
También se registró una interrupción sin precedentes en la enseñanza y formación técnica y profesional (EFTP). Según una encuesta del Banco Mundial, la OIT y la UNESCO (i), el 90% de los entrevistados informó un cierre completo de los centros de EFTP en sus países y que la continuidad de la capacitación en habilidades prácticas y la evaluación y certificación de estas se vieron particularmente afectadas por las medidas de distanciamiento social.
Como resultado, es posible que la actual generación de estudiantes, y especialmente los más desfavorecidos, nunca reciba una educación completa ni el máximo de ingresos potenciales. Esto no es aceptable, y se requiere una acción urgente y eficaz para abordar estas diferencias en las pérdidas de aprendizaje, algo fundamental para evitar que estas brechas se amplíen.
Aumentar el apoyo del Banco Mundial a los países
El Banco Mundial respondió a la pandemia de inmediato (PDF, en inglés), aumentando su apoyo a los países a través de diversos canales y distintas intervenciones prioritarias. En conjunto, el Banco Mundial respalda inversiones para responder a la COVID-19en 62países, abarcando el ciclo completo que va desde la primera infancia hasta la educación superior. Durante el último ejercicio, el total de los nuevos compromisos del Banco para educación llegó a USD5300millones, una cifra récord, y se espera que asigne otros USD6200millones. La cartera activa excede los USD20600millones
Los equipos del Banco Mundial que trabajan en el área de educación colaboran con los países a lo largo de tres fases (PDF)durante la respuesta a la COVID-19: i. Enfrentar la situación, ii. Gestionar la continuidad, y iii. Mejorar y acelerar la recuperación.
Fuente: Banco Mundial 2020
Hasta el momento, los esfuerzos del Banco Mundial están beneficiando a más de 400millones de alumnos y 16millones de maestros, cifras equivalentes a un tercio de la población estudiantil y casi un cuarto de la fuerza de trabajo docente en los actuales países clientes.
Además, el Banco Mundial proporciona oportunamente asesoría sobre políticas en 65países y aprovecha las asociaciones (con Unicef, el DFID, la Universidad de Harvard, la Universidad de Oxford, la Universidad John Hopkins, la OCDE, la UNESCO y otras entidades) para seguir apoyando las respuestas de los países a la pandemia.
Con su apoyo operativo y en materia de políticas (PDF, en inglés), el Banco no solo responde a la crisis, sino que ayuda a reconstruir mejor para que los sistemas no repitan los problemas que llevaron a una crisis del aprendizaje antes de la COVID-19, y aprovechen esta oportunidad para configurar sistemas más resilientes, mejor preparados para superar futuras crisis y más equitativos de modo de garantizar oportunidades para todos.
Proporcionar conocimientos y herramientas mundiales a los países
Un desafío crucial de la respuesta a la crisis que cambia rápidamente es proporcionar información basada en evidencia (i) y actualizada a los países para ayudarlos a tomar las difíciles decisiones que enfrentan al abordar la pandemia de COVID-19. El Banco Mundial apoya a los países en esta tarea proporcionándoles herramientas y orientación sobre el aprendizaje a distancia y la reapertura de escuelas, tales como mecanismos para decidir las opciones de aprendizaje a distancia (i); soluciones para la evaluación del aprendizaje a distancia (i); la entrega de materiales de lectura a los hogares (i); la medición de la calidad de las prácticas pedagógicas en el aula (i) y la utilización de estas observaciones para brindar apoyo práctico continuo a los maestros; la identificación y creación de soluciones de desarrollo profesional para los maestros (i) utilizando tecnología para la educación; la elaboración de un compendio de programas de estudios estructurados (i), y los usos de la tecnología multimodal (TV, radio, aparatos móviles, contenido digital y plataformas) (i).
Sentar las bases para el futuro, ahora
Los desafíos de los países varían, pero existe una serie de opciones entre las que pueden elegir para hacer frente a las crisis pandémicas, recuperarse y sentar las bases para reconstruir sistemas educativos mejores, más resilientes y equitativos.
Una prioridad urgente es que los estudiantes vuelvan a aprender. Las pérdidas de aprendizaje van en aumento y es fundamental que los niños y los jóvenes vuelvan a participar en el proceso de aprendizaje, ya sea con clases a distancia eficaces, opciones híbridas o mediante alternativas seguras de educación presencial. Muchos países ya están gestionando esquemas flexibles en los que las escuelas abren parcialmente o cierran según las condiciones sanitarias. Lograr el equilibrio entre la gestión de los riesgos para la salud y las enormes pérdidas de aprendizaje, especialmente entre los pobres, es una tarea compleja.
En concreto, los países pueden tomar 10medidas para recuperar y acelerar el aprendizaje:
- evaluar las pérdidas de aprendizaje y monitorear los avances, cuando los niños regresen a la escuela y durante la instrucción a distancia;
- proporcionar clases de nivelación y apoyo socioemocional a los estudiantes para ayudarlos a ponerse al día y asegurar la retención escolar;
- reestructurar el calendario académico para hacer ajustes por los días escolares perdidos debido a la pandemia;
- adaptar el plan de estudios para priorizar el aprendizaje fundamental (incluido el aprendizaje socioemocional) teniendo en cuenta el tiempo perdido;
- preparar y apoyar a los maestros para manejar el agotamiento profesional, mejorar las habilidades digitales, identificar a los estudiantes que necesitan apoyo y adaptar la instrucción para estos alumno
- preparar y apoyar la gestión escolar para desarrollar e implementar planes que garanticen las condiciones de salud y seguridad cuando los niños regresen a las escuelas y la continuidad del aprendizaje;
- comunicarse con las partes interesadas para lograr que los padres/cuidadores, maestros, personal escolar y la comunidad en general apoyen los planes de reapertura de las escuelas y se comprometan con ello;
- fomentar la reinscripción, poniendo especial atención en las poblaciones en riesgo de deserción escolar
- minimizar la transmisión de enfermedades en las escuelas, apoyando las campañas de vacunación y cumpliendo las directrices epidemiológicas de saneamiento e higiene para prevenir brotes, activando la educación a distancia,
- apoyar el aprendizaje en el hogar a través de la distribución de libros, dispositivos digitales cuando sea posible y paquetes de recursos para el aprendizaje a distancia.
La tecnología educativa (i) puede ser una herramienta poderosa para implementar las 10medidas anteriores, apoyando a maestros, niños, directores y padres; ampliando las plataformas de aprendizaje digital accesibles, incluidos los recursos de aprendizaje por radio, TV e Internet (que han llegado para quedarse), y usando los datos para identificar y ayudar a los niños en riesgo, adaptar el aprendizaje y mejorar la prestación de servicios.
Prepararse para el futuro del aprendizaje
Si bien la COVID-19plantea enormes desafíos, la crisis ofrece una oportunidad para transformar y volver a repensar la educación y comenzar a hacer realidad una visión para el futuro del aprendizaje donde todos los niños aprendan con alegría, rigor y propósito en la escuela y fuera de ella. De hecho, brinda una oportunidad para reimaginar la educación, con una visión de cómo se configurarán las escuelas en el futuro, un futuro que enfrentamos ahora.
La pandemia abre una oportunidad única para que las inversiones en tecnología, los maestros, los padres y las comunidades pendientes desde hace mucho tiempo puedan concretarse más rápido y con mayor eficacia. Los países pueden aprovechar las lecciones de la pandemia:
- la brecha digital debe eliminarse;
- se necesitan inversiones importantes en el desarrollo profesional de los maestros y utilizar la tecnología para mejorar su labor;
- los padres desempeñan un papel fundamental en la educación de sus hijos y necesitan apoyo en este ámbito, y
- los sistemas resilientes requieren mejores condiciones educativas en el hogar, dispositivos, conectividad y libros.
Un desafío en materia de políticas fundamental es asegurarse de que esta oportunidad no se pierda, y que los países usen esta crisis trascendental como LA oportunidad para comenzar a ver un punto de inflexión en el tratamiento de la crisis del aprendizaje. Las reformas integrales que se necesitan en cada uno de los países clientes pueden enmarcarse en el enfoque de cinco pilares, resumido recientemente en el informe sobre el futuro del aprendizaje (PDF, en inglés).
Si bien no hay un camino único hacia el futuro del aprendizaje, los países pueden aprender de la pandemia y trazar su propio camino a partir de hoy con la adopción de medidas visionarias y audaces para implementar inversiones y reformas específicas para que:
- los alumnos estén preparados y motivados para aprender;
- los maestros sean eficaces y se los valore;
- los recursos de aprendizaje, incluidos los programas de estudio, sean diversos y de calidad;
- las escuelas sean ámbitos seguros e inclusivos;
- los sistemas educativos estén bien administrados.
Infografía: Hacer realidad el futuro del aprendizaje
A través de estos cinco pilares, la tecnología educativa puede ser una herramienta poderosa para apoyar y conectar a maestros, estudiantes, padres y comunidades en general, y crear sistemas educativos que sean equitativos, eficaces y resilientes.
FAQs
¿Cómo se podría superar la crisis de la educación en nuestro país? ›
El camino para superar esta crisis es priorizar las áreas de inversión que mayores retornos dan en términos de aprendizaje, con acciones de efectividad comprobada y orientadas a los grupos de estudiantes más desaventajados.
¿Cómo se puede mejorar la educación? ›- Tener un sistema educativo correctamente constituido.
- Una mayor autonomía para los centros educativos.
- Volver a valorar la realización de evoluciones.
- Disminuir el número de alumnos en las aulas.
- Aumentar la formación del profesorado.
Se consideran medidas específicas de carácter educativo las diferentes propuestas de modificaciones o ampliaciones en el acceso y/o en los elementos curriculares, con objeto de responder a las NEAE que presenta un alumno o alumna de forma prolongada en el tiempo.
¿Qué significa nivelar y acelerar el aprendizaje? ›El aprendizaje acelerado es aquel que permite a los estudiantes aprender contenido correspondiente a su grado por medio de un apoyo que se da en el momento preciso. El enfoque se centra en preparar a los estudiantes para que dominen el contenido del próximo nivel de grado y desarrollen las habilidades requeridas.
¿Cómo se puede mejorar la educación en tiempos de pandemia? ›Construir consensos sobre la importancia del cuidado, el amor y la protección para los más pequeños, sobre el lugar del juego en el aprendizaje y el desarrollo integral, y establecer condiciones mínimas para la atención, son algunos de los elementos claves de este visión.
¿Cuál es el impacto del Covid 19 en la educación? ›António Guterres recordó que el cierre de escuelas debido a la pandemia de COVID-19 ha afectado a cerca de 1.600 millones de estudiantes de todas las edades y en todos los países, con repercusiones inmediatas y de largo plazo en ámbitos como la nutrición y el matrimonio infantil, así como la igualdad de género.
¿Qué estrategias utilizar para niños con problemas de aprendizaje? ›- Comienza por el final. Para algunos niños puede ser complicado visualizar el producto final de ciertas tareas. ...
- Forma parejas. ...
- Fomenta la oralidad. ...
- Aplica las pruebas en la mañana. ...
- Canta. ...
- Emplea recursos mnemotécnicos. ...
- Destaca lo importante. ...
- Emplea papel cuadriculado.
...
- Infraestructura. ...
- Uso de la tecnología. ...
- Mejoramiento de propuestas educativas y didácticas. ...
- Mediación escolar. ...
- Espacios de socialización.
- Empezar por conocer a los estudiantes. ...
- Demostrar entusiasmo. ...
- Dedicar tiempo a cada alumno. ...
- Mantener altas expectativas. ...
- Señalar la importancia de la asignatura. ...
- Variar los métodos de enseñanza. ...
- Fomentar la participación de los estudiantes con preguntas. ...
- Recurrir al humor.
La habilidad para estimar mejora a medida que los niños mejoran en el conteo y cálculo de números exactos. Por ejemplo, saber que 20 + 20 = 40 facilita estimar cuánto es 23 + 25.
¿Cuándo se establecen las medidas de refuerzo educativo? ›
El refuerzo educativo puede aplicarse en cualquier momento del proceso de enseñanza-aprendizaje y en cualquier momento del curso escolar, cuando se detecten las dificultades. Pero también hay situaciones en las que es obligatorio aplicar las medidas de refuerzo educativo.
¿Qué estrategias se podrían implementar en un centro educativo para preparar a padres y tutores en la detección temprana de dificultades en el aprendizaje? ›- Abogar por los estudiantes y familias en riesgo. - Empoderar a las familias para que compartan sus preocupaciones con los directivos de las escuelas. - Mantener una buena comunicación entre la casa y la escuela. - Ayudar a las familias a comprender las necesidades educativas de sus niños.
¿Cómo debe intervenir un docente para atender los problemas de aprendizaje? ›El profesor debe estar informado o bien mostrar iniciativa de informarse sobre un alumno que muestre dificultades. Mediante reuniones con la familia, el profesor deberá estar al tanto del funcionamiento del niño, sus necesidades y sus puntos débiles así como de la forma de poder ayudarlo.
¿Cómo afrontar una dificultad de aprendizaje en el aula? ›Establezca reglas de comportamiento y rutinas desde el comienzo del año escolar. Es importante que los niños conozcan los procedimientos dentro del aula y las consecuencias que implican no cumplirlos, así como las del quebrantamiento de reglas. Sea claro y explícito, así como consecuente en sus indicaciones.
¿Qué propuestas se pueden dar para mejorar los sistemas de salud y educación? ›- DEJAR DE DAR OSCILACIONES. ...
- MAYOR AUTONOMÍA. ...
- PRESTIGIAR LA EVALUACIÓN. ...
- REDUCIR EL NÚMERO DE ESTUDIANTES EN LAS AULAS (RATIO). ...
- MEJORAR LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO. ...
- RENOVAR LA DOCENCIA. ...
- CONTAR CON TRABAJADORES SOCIALES. ...
- DIAGNOSTICAR LAS DIFICULTADES.
- Ayude a su niño a llegar a tiempo a la escuela todos los días. ...
- Siga los lineamientos y la política de asistencias de la escuela, y notifique inmediatamente las ausencias justificadas. ...
- Verifique las tareas. ...
- Asuma un papel activo. ...
- Localice los posibles focos de ansiedad.
- Mejorar la comunicación interna y con las familias. En cualquier centro escolar ésta es un área fundamental de la gestión escolar. ...
- Ahorrar tiempos y aumentar la eficacia de la gestión económica. ...
- Introducción de una plataforma de gestión escolar.
Lavado de manos
Las escuelas y los padres deben instar a los estudiantes para que se laven las manos con frecuencia con agua y jabón durante al menos 20 segundos, o para que usen un desinfectante para manos a base de alcohol que contenga al menos 60 % de alcohol.
- Mantener una distancia de al menos 1 metro entre todas las personas que se encuentren en la escuela.
- Aumentar el espacio entre los pupitres (al menos 1 metro) y escalonar los recreos y los recesos para almorzar (si esto resulta difícil, una alternativa es almorzar en el aula).
El COVID-19 ha afectado a las niñas, niños y adolescentes no sólo por los riesgos a la salud que conlleva esta enfermedad, sino también por el cierre de escuelas, la saturación de servicios de salud (lo que dificulta el acceso a vacunación o atención temprana, así como rutinas de prevención), y el cierre temporal de ...
¿Cuáles son las 5 estrategias de aprendizaje? ›
- EL MÉTODO MONTESSORI. María montessori es la mujer que ha creado esta metodología de enseñanza que, hoy en día, es una tendencia mundial. ...
- FILOSOFÍA WALDORF. ...
- MÉTODO HARKNESS. ...
- MÉTODO REGGIO EMILIA. ...
- MÉTODOS DE INCLUSIÓN TECNOLÓGICA.
- Elaboración de resúmenes: son muy eficaces a la hora de memorizar conocimientos, ya que abarcan lo más importante de un tema. ...
- Infografías, ilustraciones y mapas: todo componente visual facilita el proceso de retener información, además de ser mucho más ameno y comprensible.
Reforzar la importancia del papel que juegan los docentes; determinar estándares claros de la práctica docente; garantizar programas de formación inicial docente (ITP, por sus siglas en inglés) de alta calidad; atraer mejores candidatos; profesionalizar la selección, contratación, y evaluación de docentes; y vincular a ...
¿Qué sugerencias daría al docente para mejorar el servicio y la calidad educativa? ›- Motiva a tus estudiantes. ...
- Inspírate y crea nuevas metodologías de trabajo. ...
- Diagnostica las dificultades en el aula. ...
- Replantea el espacio.
Para fomentar el trabajo conjunto se deben establecer principios que los identifiquen como unidad. Tener reglas muy claras desde un principio que se refieran a las responsabilidades y derechos de cada individuo dentro del equipo, sus funciones y tareas, tiempos de entrega, metodología del trabajo, etc.
¿Qué estrategia utilizaría como docente para mantener motivación y aplicación en la enseñanza aprendizaje? ›- Empezar conociendo a los estudiantes y a su situación inicial. ...
- Conocer sus métodos de aprendizaje. ...
- Que se note el entusiasmo con tu asignatura. ...
- Intentar individualizar la enseñanza en la medida de lo posible. ...
- Tratar a los estudiantes con respeto y confianza.
Son técnicas, por ejemplo, el subrayado de textos, la elaboración de esquemas, los mapas conceptuales o el resumen. En resumen, las estrategias de aprendizaje guían y ayudan a un estudiante a buscar la manera más efectiva de aprender.
¿Cómo mejorar la seguridad escolar en los colegios? ›- Eliminar elementos que obstaculicen la visibilidad por parte del personal de seguridad.
- Llevar un registro del cierre y apertura de las aulas o espacios mientras no sean utilizados.
- Instalar rejas en primeros pisos o donde pueda se pueda ingresar con facilidad.
- Evitar jugar en las escaleras.
- No subirse ni brincar en las bancas, pupitres, sillas o escritorio del profesor.
- Evitar correr cerca de estantes, libreros y archiveros.
- No jugar con puertas ni ventanas o cerca de las mismas.
Mantener la distancia física de 1.5 metros en todo momento. Uso de cubrebocas obligatorio en todo momento. Promover las buenas prácticas de lavado de manos y de higiene. Es necesario contar con un kit de limpieza desinfectante y gel antibacterial en cada espacio de la escuela.
¿Qué importancia tienen las medidas en el mundo? ›
La ciencia de la medición desempeña un papel fundamental para la humanidad al aplicarse en el descubrimiento científico, la innovación, la fabricación industrial, el comercio internacional, la mejora en la calidad de vida y la protección del medio ambiente.
¿Cómo podemos ayudar al estudiante a transitar en las etapas de construcción de la noción de medir? ›A fin de favorecer en el niño la construcción de la noción de medida, es importante proponer situaciones didácticas que permitan la exploración, la experimentación, la observación y la estimación.
¿Qué son las medidas de apoyo educativo? ›Las medidas de refuerzo y apoyo educativos, tienen como finalidad evitar en lo posible el fracaso escolar, por lo que irán dirigidas a los alumnos que presentan dificultades de aprendizaje en aspectos básicos e instrumentales del currículum y no hayan desarrollado convenientemente los hábitos de trabajo y estudio.
¿Qué son medidas de atencion educativa? ›Las medidas para la atención educativa son las acciones y actuaciones organizadas por los centros dirigidas a facilitar el acceso al aprendizaje y a la participación, con objeto de permitir el progreso de todos los alumnos, prevenir las dificultades del aprendizaje y asegurar un mejor ajuste entre las capacidades de ...
¿Qué acciones ha realizado usted cómo docente para promover el bienestar de sus estudiantes y familias? ›- Ayudar a los estudiantes a visualizar lo mejor de sí mismos.
- Utilizar diferentes técnicas y metodologías para llegar a cada estudiante.
- Realizar relajamiento a través de respiraciones.
- Lectura de cuentos.
- Preparar o demostrar una receta (preparación de alimentos).
- Sembrar semillas.
- Preparar un huerto o jardín.
- Realizar actividad de arte con los niños.
- Coordinar y asistir a una excursión.
- Explorar el ambiente, los objetos, las relaciones humanas.
- Descubrir y hacer cosas por sí mismo.
- Elegir, realizar y evaluar sus propios objetivos y planes.
- Pensar y buscar opciones para resolver los problemas.
- Interactuar con otros niños y adultos.
- Comienza por el final. Para algunos niños puede ser complicado visualizar el producto final de ciertas tareas. ...
- Forma parejas. ...
- Fomenta la oralidad. ...
- Aplica las pruebas en la mañana. ...
- Canta. ...
- Emplea recursos mnemotécnicos. ...
- Destaca lo importante. ...
- Emplea papel cuadriculado.
Proponer cambios curriculares que incentiven una mayor equidad educativa entre niños y niñas. Priorizar el aprendizaje de las comunidades indígenas. Crear programas de regularización para combatir el rezago educativo. Orientarse a combatir la relación del nivel socio-económico con los logros académicos.
¿Cómo solucionar el problema de la falta de educación? ›- Envío masivo de SMS. ...
- Extensión del Sistema de Alerta Temprana (SAT) para todo el sistema educativo. ...
- Creación de una herramienta de gestión del contacto. ...
- Generación de reportes periódicos de ausentismo. ...
- Difundir las buenas prácticas en prevención de la deserción escolar.
¿Cómo superar el rezago educativo? ›
- Interesarse por todos los alumnos y transmitir entusiasmo. ...
- Ofrecer apoyo suplementario lo antes posible. ...
- Invitar a los padres a involucrarse. ...
- Alentar a los alumnos a aprovechar las oportunidades educativas.
- Motiva a tus estudiantes. ...
- Inspírate y crea nuevas metodologías de trabajo. ...
- Diagnostica las dificultades en el aula. ...
- Replantea el espacio.
- Ampliar la oferta y calidad educativa.
- Invertir en el programa de becas de estudio.
- Crear programas de prevención de riesgos y fortalecer la protección educativa.
- Apoyar el liderazgo de docentes para guiar a los estudiantes.
El apoyo académico es uno de los principales mecanismos de prevención de la deserción. En la medida que los estudiantes aprenden, se motivan más con las actividades escolares, regularizan su asistencia y se proyectan hacia la completa- ción de la secundaria como una realidad posible.
¿Qué factores tendríamos que mejorar para evitar la deserción escolar de los estudiantes? ›- ● Buscar apoyo psicológico. Generalmente los niños abandonan la escuela por problemas familiares. ...
- Solicitar ayuda económica. ...
- Atender a las alertas. ...
- Fomentar las clases particulares.
Un plan de mejora es un conjunto de medidas de cambio que se toman en una organización para mejorar su rendimiento, el rendimiento educativo en nuestro caso. Pueden ser de muchos tipos: organizativas, curriculares, etc.
¿Qué acciones realizamos con la comunidad educativa para construir una comunidad con equilibrio? ›Promover la corresponsabilidad y la participación social hacia la educación. Impulsar la transformación de las escuelas a través de la mejora de infraestructura. Fortalecer competencias para el cuidado del medio ambiente.
¿Cómo evitar el rezago educativo en tiempos de pandemia? ›Aprovechar las atribuciones en educación que tienen los estados para diseñar e implementar acciones locales para reincorporar a los alumnos y compensar el rezago académico, por ejemplo a través de programas de tutorías. Estas acciones deben basarse en los resultados diagnósticos y el contexto de cada región.
¿Cómo evitar la deserción escolar en tiempos de pandemia? ›Para evitar el abandono escolar “hay que tratar de que el estudio sea atractivo, cubrir necesidades básicas, aprender diversos temas, no quedarse únicamente con lo que obtenemos de la escuela, estimular el desempeño académico y favorecer buenos ambientes para una reinserción en caso de haber tomado esa decisión ...
¿Cuáles son las estrategias didácticas? ›Una estrategia didáctica es más que solo aplicar una técnica con un listado de actividades o tareas para llevar a cabo, (Mansilla y Beltrán, 2013, p. 29) la definen de la siguiente manera: “La estrategia didáctica se concibe como la estructura de actividad en la que se hacen reales los objetivos y contenidos”.