Ejercicios que consisten ordenar un conjunto de enunciados propuestos, con el fin de obtener un texto o esquema de redacción coherente.
Los conectores lógicos son elementos de cohesión que contribuyen a reconocer la secuencia lógica de los enunciados
los enunciados ubicando el punto de partida y estableciendo vínculos lógicos entre ellos.
Elija la alternativa que presenta la secuencia correcta que deben seguir los enunciados para que el sentido global del texto sea coherente.
PREGUNTA 1 :
La comunicación:
1. Entre los elementos está el mensaje, canal, emisor, ...
2. Hay diferentes modelos de comunicación.
3. Es un acto por el cual se lleva a cabo la transmisión de información.
4. Uno de los tipos de comunicación horizontal que se dan en la educación actual.
5. El mensaje es el contenido de la información que el emisor envía al receptor.
El orden del plan de redacción es:
A) 1, 3, 5, 2, 4
B) 2, 1, 3, 5, 4
C) 3, 1, 5, 2, 4
D) 3, 1, 5, 4, 2
E) 5, 4, 3, 2, 1
RESOLUCIÓN :
El ejercicio plantea como tema central la naturaleza, elementos y tipos de la comunicación. El orden lógico inicia con la oración tres que define la comunicación; sigue el enunciado uno, que describe los elementos de la comunicación; continúa la oración cinco, pues enfatiza en el mensaje como elemento esencial de la comunicación; sigue el enunciado dos que presenta la clasificación diversa de la comunicación; el orden lógico termina con la oración cuatro que destaca el tipo de comunicación horizontal.
Rpta. : "C"
PREGUNTA 2 :
El verbo
1. la conjugación verbal
2. morfología verbal
3. definiciones
4. modo verbal
5. verbos irregulares
6. valores de formas verbales
7. verbos regulares
El orden correcto es
A) 3, 4, 1, 5, 7, 6, 2
B) 3, 2, 4, 1, 5, 7, 6
C) 3, 1, 5, 7, 2, 6, 4
D) 3, 5, 2, 7, 1, 4, 6
E) 3, 6, 7, 2, 5, 1, 4
RESOLUCIÓN :
El ejercicio propone como tema al verbo, además, está segmentando su información en base a criterios de definición, forma, estructura y accidentes. Por eso, debemos iniciar con la oración 3, que presenta su definición; continúa la 6, que apunta a las formas verbales; prosigue la oración 7, que presenta la forma regular de los verbos; luego, la oración 2, que enfatiza en la morfología; sigue la 5, que gracias a la morfología nos permite hablar de verbos irregulares; continúa la oración 1, que desarrolla la conjugación verbal; y termina con la 4, que señala los modos del verbo, como pueden ser imperativo, indicativo, etc.
Rpta. : "E"
PREGUNTA 3 :
La narración
1. El texto se organiza en distintas secuencias integradas en proceso de cambio.
2. Toda narración se forma con3 elementos: autor, narrador y texto y sigue un orden cronológico.
3. Narrar es contar historia reales o imaginarias.
4. Dentro de especies narrativas está el cuento, la novela, la fábula, etc.
5. Procedimientos lingüísticos que resaltan: nombres, sintagmas nominales y verbos predicativos. El orden del plan de redacción, es:
A) 1, 2, 3, 4, 5
B) 1, 2, 3, 5, 4
C) 2, 1, 3, 4, 5
D) 3, 1, 2, 5, 4
E) 3, 1, 4, 2, 5
RESOLUCIÓN :
El ejercicio plantea como tema central el significado, la estructura y las especies de la narración. El orden lógico inicia con la oración 3, que define la narración; sigue el enunciado 1, que describe la organización de la narración; continua la oración 2, pues explica los elementos de la narración; sigue el enunciado 5, que describe los procedimientos lingüísticos de la narración; el orden lógico termina con la oración 4, que ilustra las especies narrativas fundamentales.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 4 :
Información de fuentes:
1. como hacer una bibliografía
2. como hacer evaluación de fuentes
3. conocer estrategias de búsqueda
4. conocer información necesaria
5. conocer como buscar información en internet
6. saber formas de citar
7. como escribir notas de pie de página
El orden para el plan de redacción, es:
A) 4, 3, 2, 5, 6, 7, 1
B) 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
C) 5, 4, 3, 2, 1, 6, 7
D) 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1
E) 4, 5, 3, 6, 7, 2, 1
RESOLUCIÓN :
En el plan de redacción iniciamos con conocer la información, seguido de las estrategias de búsqueda, luego de la forma de evaluar las fuentes, saber las formas como citar, luego las notas de pie de página y finalmente la bibliografía.
Rpta. : "A"
PREGUNTA 5: LAS ESTRELLAS DE MAR I. Las espinas de una estrella de mar son muy afiladas; si se comen, pueden provocar al depredador muchos dolores. II. Además, estas se caracterizan por su autorregeneración. III. Las estrellas de mar son equinodermos estrechamente relacionados con los erizos de mar. IV. La mayoría de ellas demuestran la notable capacidad de consumir presas fuera de sus cuerpos. V. Estos equinodermos son simétricos y pentarradiales. A) III - V - II - IV - I B) I - II - III - IV - V C) V - IV - III - II - I D) II - V - III - I- IV E) IV - II - I - III - V RESOLUCIÓN : El tema central del ejercicio nos brinda información sobre las estrellas de mar. Iniciamos con la oración III, la cual define que son estrellas de mar. Continúa la oración V, pues se había expresado en la oración III que las estrellas de mar son equimodermos. Sigue la oración II, la cual agrega otra característica de las estrellas de mar. Prosigue la oración IV, que nos brinda más características, pero ahora de la mayoría de estrellas. Terminamos con la oración I, la cual nos informa lo que pasaría si se come a una estrella de mar. Rpta. : "A"
PREGUNTA 6 :
EL PROGRAMA APOLO I. Las misiones Zond no tripuladas lo hicieron en septiembre y noviembre de 1968, y durante 1969 y 1970. II. Lo rusos también buscaban el mismo objetivo, pero, por problemas en sus misiones Zond, no pudieron llevar hombres a la órbita de la Luna antes que los estadounidenes y nunca más lo harían. III. Eso haría posible cumplir el sueño el 20 de julio de 1969 con la nave Apolo 11, tripulada por Neil Armstrong, el primer astronauta en pisar la Luna. IV. A diferencia de las misiones Zond, el programa Apolo se perfeccionó de manera progresiva durante exitosos vuelos tripulados de Estados Unidos hacia la Luna V. Los primero astronautas en circunnavegar la Luna fueron los tripulantes de la nave Apolo 8, Frank, James y William en la noche de Navidad de 1968. A) III - I - IV - V - II B) V - II - I - IV - III C) I - II - IV - III - V D) V - II - IV - I - III E) II - V - I - III - IV RESOLUCIÓN : El ejercicio desarrolla el tema de la circunnavegación lunar tripulada por el Apolo 8. Luego, la contrasta con las misiones fallidas de los rusos. Por último, se menciona la perfección del programa Apolo y su consecuencia: la llegada a la Luna. Rpta. : "B" PREGUNTA 7 : LAS TIERRAS PERDIDAS I. Se trata de los retos de Pavlopetri, en la costa sur de Grecia, descubiertos en el año 1960. II. En los alrededores de este complejo, aún se pueden observar al menos 15 edificios, además de calles, patios y tumbas. III. La Unesco estima que tan solo en los bordes del mar Mediterráneo yacen poco más de 150 ciudades tragadas por el mar IV. Pavlopetri, un complejo que apenas se ubicaba a cuatro metros bajo el nivel del mar, abarca poco más de 9000 m2. V. Entre ellas, la ciudad más antigua sumergida data de la Edad de Bronce, hace 5000 años. A) V - I - II - IV - III B) III - V - I - IV - II C) I - IV - III - II - V D) II - IV - III - V - I E) IV - II - I - V - III RESOLUCIÓN : El ejercicio desarrolla el asunto de las ciudades devoradas por el mar. Partiendo del criterio analítico-deductivo (de lo general a lo particular) iniciaremos con las ciudades tragadas y luego nos enfocaremos en la más antigua de ellas: Pavlopetri, detallando más adelante algunas características. Rpta. : "B" PREGUNTA 8 : INMORTALES I. Si quisiéramos observar su desarrollo, sería como sentarse a contemplar el crecimiento de un árbol. II. En el norte del océano Pacífico, científicos de una universidad de Dinamarca encontraron una clase extraña de bacterias. III. En palabras del investigador que logró ese hallazgo, los microorganismos que están en las capas superiores son los que se llevan la mayoría del O2. IV. Enterrados a 30 metros bajo el fondo del mar, esos especímenes tienen un metabolismo demasiado lento. V. Esas bacterias no habían recibido una remesa fresca de materia orgánica en millones de años. A) V - IV - II - III - I B) IV - I - III - V - II C) III - II - V - I - IV D) I - III - II - V - IV E) II - V - IV - I - III RESOLUCIÓN : El tema desarrollado en el ejercicio es el descubrimiento de unas extrañas bacterias. Por ello, primero se menciona su hallazgo; luego, un dato sobre su alimentación y su metabolismo, para finalizar hablando de su largo desarrollo. El dato de la oración III solo es un complemento para cerrar el texto. Rpta. : "E" PREGUNTA 9 : LA VISIÓN DE LOS PERROS I. La retina, llamada fondo de ojo, posee una serie de receptores de la luz, denominados fotorreceptores, y son de dos tipos: bastones y conos. II. Los primeros son muy sensibles a las bajas intensidades de luz y discriminan solo sombras de blanco y negro, y distintos tonos de grises. III. Los perros pueden distinguir los colores, auqnue no de la misma forma que los humanos. IV. Los segundos, que requieren una intensidad de luz mucho mayor, permiten diferenciar los colores. V. Esto se debe a que los perros tienen una retina bastante particular. A) III - V - I - IV - II B) IV - I - III - V - II C) I - II - IV - III - V D) IV - II - III - I - V E) III - V - I - II - IV RESOLUCIÓN : El texto se inicia con el enunciado III que presenta la particularidad en la visión de los perros. Luego, continúa con la oración V que identifica la causa. A continuación, el enunciado I establece los tipos de fotorreceptores, los cuales pasa a desarrollar en II y IV. Rpta. : "E" PREGUNTA 10: LA NUEVA CULTURA DEL AGUA DEL SIGLO XXI I. En esta situación, emergen múltiples focos de conflicto ligados a la gestión del agua, con frecuencia entre regiones o países. II. En suma, nos encontramos ante la necesidad de un nuevo enfoque ético, basado en principios de sostenibilidad, equidad y no violencia. III. El modelo de globalización en curso, alejado de los más elementales principios éticos, está acelerando la depredación de los recursos hídricos y la quiebra del ciclo hídrico en los continentes. IV. Por ello, existe un mercado de recursos y valores ambientales como espacio de negocio. V. De esta manera, se genera tres grandes fallas: crisis de sostenibilidad, que suscita movimientos de defensa del medio ambiente; crisis de gobernanza, que fomenta la defensa de los derechos humanos; crisis de convivencia, la cual motiva a la colaboración entre pueblos. A) III - IV - II - V - I B) I - III - IV - V - II C) III - IV - I - V - II D) III - IV - V - I - II E) II - I - III - V - IV RESOLUCIÓN : El ejercicio trata sobre la nueva cultura del agua para el siglo XXI. Empezamos con la oración III, que nos presenta el panorama generado por la globalización. Continúa la oración IV, que nos señala una consecuencia de esa globalización. Sigue la oración I, la cual expresa los problemas que emergen. Prosigue la oración V, ya que presenta las crisis y lo que estas traen como consecuencia. Terminamos con la oración II, la cual señala la necesidad de un nuevo enfoque ético para enfrentar la problemática producida por la globalización. Rpta. : "C" PREGUNTA 11 : LOS ALFABETOS I. Todos los símbolos señalados se derivan del semítico del norte, que se desarrolló a orillas del Mediterráneo alrededor de 1700 a. C. II. Después de las codificaciones de estos alfabetos, resulta fascinante comparar la forma de nuestras letras con estos sistemas de escritura. III. De este surgió el alfabeto fenicio, el primero que se basaba en sonidos del lenguaje. IV. El primer alfabeto creado fue una colección de pictogramas que, posteriormente, evolucionó. V. A través de Grecia, condujo al alfabeto hebreo y, por medio del arameo, se crearon los alfabetos asiáticos. A) IV - III - V - I - II B) IV - III - V - II - I C) IV - I - III - V - II D) I - IV - III - II - V E) IV - III - I - V - II RESOLUCIÓN : El texto se basa en un esquema cronológico. Se inicia con el enunciado IV que detalla la creación del alfabeto. Luego, el enunciado I explica la derivación del alfabeto semítico y la oración III, la consecuente creación del alfabeto fenicio. La oración V detalla la creación del alfabeto hebreo, arameo y asiático. Finalmente, el enunciado II hace una comparación con nuestra escritura actual. Rpta. : "E" PREGUNTA 12: LAVADO DE CEREBRO AL DORMIR I. Un equipo de investigadores ha realizado un estudio con ratones. II. Este mayor flujo arrastra sustancias relacionadas con la enfermedad de Alzhéimer. III. ¿Por qué dormimos?: esta es una de las grandes preguntas de la biología. IV. Los canales entre neuronas permiten que circule más líquido cefalorraquídeo V. Los cerebros de los ratones mientras duermen se limpian durante el sueño A) III - II - V - IV - I B) V - I - IV - III - II C) II - I - III - IV - V D) III - I - V - IV - II E) I - IV - III - V - II RESOLUCIÓN : El ejercicio trata sobre el lavado de cerebro al dormir y el experimento con ratones. Iniciamos con la oración III, debido a que es la pregunta de investigación. Sigue la oración I, pues presenta la investigación en ratones. Continúa la oraciónV, que comenta lo que ocurre con los ratones. Prosigue la oraciónIV, la cual explica cómo se realiza la limpieza. Termina con la oración II, que nos indica un beneficio de ello. Rpta. : "D" PREGUNTA 13: WIKIS I. Si ese título aparece en el texto de otra página de las wikis, se crea automáticamente un vínculo. II. Las wikis permiten colaborar a varios usuarios en la generación de los contenidos de cada capítulo. III. Las wikis organizan la información a modo de libro o enciclopedia, en donde los capítulos incluyen referencias a otros capítulos. IV. Las páginas de una wikiweb. por lo tanto, están hiperenlazadas entre ellas. V. Cada página de un capítulo tiene un título único que la identifica. A) IV - I - V - III - II B) III - II - V - I - IV C) II - III - IV - I - V D) IV - II - I - V - III E) III - V - I - II - IV RESOLUCIÓN : El tema central del ejercicio es definir qué son los wikis y cómo funcionan. Para eso, iniciamos con la oración III, pues se señala qué es lo que ellos hacen. Sigue la oración II, ya que se relaciona con la oración III por los capítulos. Continúa la oración V, pues continúa con los capítulos e introduce a las páginas. Prosigue la oración I, la cual trata sobre las páginas y un vínculo automático. Termina con la oración IV, porque hace referencia a los hiperenlaces. Rpta. : "B" PREGUNTA 14 : Elija la alternativa que mantiene la secuencia correcta que deben seguir los enunciados para que la estructura del texto sea adecuada. EL ECLIPSE LUNAR PARCIAL DE NOVIEMBRE 2021 I. Finalmente, presentó un tono rojizo muy similar al de un eclipse lunar total. II. Es el eclipse más largo del siglo xxi, pues duró 3 horas y 28 minutos. III. Su peculiaridad recayó en tres características que lo hacen un fenómeno muy raro. IV. Otro de sus rasgos es que la sombra de la Tierra no cubrió la Luna en su totalidad. V. El eclipse lunar del 19 noviembre de 2021 fue especial y así se pudo ver en el cielo nocturno paso a paso. A) V - IV - III - II - I B) V - III - IV - II - I C) V - III - I - II - IV D) V - I - II - IV - III E) V - III - II - IV - I RESOLUCIÓN : El orden lógico correcto del ejercicio es V-III-II-IV-I. Inicia con la oración V pues presenta el tema central, este es el eclipse lunar de 2021. Sigue el enunciado III, ya que explica las tres razones de la peculiaridad de dicho eclipse. Continúa la oración II porque explica la primera razón de dicha peculiaridad. Luego, sigue el enunciado IV, ya que describe la segunda razón de dicha peculiaridad. El orden lógico finaliza con la oración I pues explica la tercera razón de dicha peculiaridad. Rpta. : "E" PREGUNTA 15 : EL COLLAR MÁS ANTIGUO DEL MUNDO I. Fue fabricado con marfil de mamut y fue detectado durante una excavación en la cueva de Stajnia, en el sur de Polonia. II. Un grupo de expertos encontró en el interior de una cueva el que, al parecer, es el collar más antiguo del mundo. III. Este territorio es bien conocido por haber sido habitado por grupos de neandertales yHomo sapiens. IV. Estos últimos empezaron a fabricar joyas y otros adornos corporales en todo el mundo aunque aquellos lo hicieron antes. V. Este objeto ornamental tiene 41 500 años de edad y demuestra la gran habilidad manual de losHomo sapiens. A) II - IV - III - I - V B) II - V - III - I - IV C) II - I - IV - III - V D) II - V - I - III - IV E) II - IV - I - V - III RESOLUCIÓN : El orden correcto del ejercicio es II - V - I - III - IV. El tema central es hablar sobre el collar más antiguo del mundo. Iniciamos con la oración II, que nos habla sobre el hallazgo del collar. Sigue la V, que nos brinda su antigüedad. Continúa la oración I, que nos ilustra sobre su fabricación y en qué circunstancias fue ubicado. Prosigue la III, donde se hace una referencia histórica a esa ubicación. Termina con la oración IV, que continúa con la referencia histórica de los Homo sapiens y neandertales. Rpta. : "D" PREGUNTA 16 : Instagram: el impacto en los adolescentes I. En este sentido, resulta necesario comprender el impacto que tienen las redes sociales sobre los adolescentes porque casi todos ellos se conectan diariamente a Internet. II. Esta política de Facebook ha provocado compa- raciones con las grandes tabacaleras de la década de 1950, las cuales siguieron una estrategia similar. III. Los funcionarios de Facebook realizaron una investigación en el 2020 que mostraba que Instagram es dañina para la imagen corporal y el bienestar de los adolescentes. IV. Estas sabían que sus productos eran cancerígenos, pero lo negaron públicamente. V. No obstante, “barrieron” esos hallazgos bajo la alfombra para continuar haciendo más negocios, según indica un informe del Wall Street Journal (septiembre de 2021). A) III - IV - V - I - II B) V - III - I - II - IV C) III - V - II - I - IV D) III - V - II - IV - I E) II - V - III - I - IV RESOLUCIÓN : La secuencia correcta de oraciones es III - V - II - IV - I. El tema central del ejercicio es señalar el impacto negativo de Instagram y como esto fue ocultado. Empezamos con la oración III, que presenta una investigación que hicieron los funcionarios de Facebook sobre Instagram, descubriendo lo peligroso que es para los adolescentes. Sigue la V, que señala que los funcionarios decidieron ocultar este descubrimiento. Continúa la oración II, donde se señala que este hecho recuerda al de las tabacaleras en 1950. Prosigue la IV, donde se cuenta que las tabacaleras ocultaron que sus productos eran cancerígenos. Termina con la oración I, señalando que se debe comprender el impacto que las redes tienen en los adolescentes, pues estos las usan a diario. Rpta. : "D" PREGUNTA 17 : EL RETO DE UN SISTEMA DE SALUD UNIFICADO I. Es así que con la llegada de la pandemia de la Covid - 19 en 2020, nuestro país se enfrentó con una dura realidad: la falta de un sistema de salud único y accesible. II. En cuanto a materia de salud, uno se pregunta qué tan cerca se está para tener un sistema único y adecuado para todos los peruanos. III. Este 2021, el Perú conmemora los 200 años del acontecimiento fundacional de la patria. IV. El último año del segundo siglo de vida republicana del Perú ha representado un gran reto para el país en el ámbito de salud. V. Sin embargo, y pese la crisis sanitaria que mostró este problema, ya que la situación no era nueva: la fragmentación del sistema de salud peruano es un reto desde hace décadas. A) III - I - II - V - IV B) I - III - II - V - IV C) III - II - IV - I - V D) III - II - IV - V - I E) IV - III - I - V - II RESOLUCIÓN : El orden lógico correcto del ejercicio es III - II - IV - I - V. Inicia con la oración III, pues destaca como contexto el bicentenario de la independencia del país. Sigue el enunciado II, ya que plantea el reto de mejorar el sistema de salud en dicho contexto. Continúa la oración IV porque vincula el tema con la situación actual. Luego sigue el enunciado I, ya que describe la realidad negativa del país con la llegada de la pandemia de la covid - 19. El orden lógico finaliza con la oración V, pues explica la gravedad de la problemática de salud en el país. Rpta. : "C" PREGUNTA 18 : Turismo en el Perú: una reactivación lenta I. La Canatur señaló que solo llegaron unos 78 mil visitantes extranjeros y dos millones de turistas nacionales durante la segunda ola de la pandemia. II. Esto es debido a que el 2021 es calificado, por algunos, como el peor año de la historia turística del Perú por lo que este sector solo representará 400 millones de dólares de ingresos. III. Entonces, constituye un reto grande en el sector turismo llegar a más de un millón de turistas extranjeros y 22 millones de nacionales en este 2021. IV. Sin embargo, en este 2021, en plena reactivación del turismo, no se llega a los tres millones. V. Solo entre enero y marzo del 2020, el sector turismo movilizó a 16 millones de turistas nacionales, según la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). A) V - IV - I - II - III B) V - II - III - IV - I C) IV - V - III - I - II D) V - III - II - IV - I E) I - IV - V - II - III RESOLUCIÓN : El orden de redacción necesario es V - IV - I - II - III. El tema central alude a la lenta reactivación del turismo en el Perú. Iniciamos con la oración V, que nos presenta el dato sobre el turismo en el 2020. Sigue la IV, que hace el contraste entre el turismo del 2020 y el del 2021, donde se nota el problema de la reactivación. Continúa la oración I, que nos brinda la cifra de turistas en la segunda mitad de la pandemia, cifras obviamente preocupantes. Prosigue la II, que califica al 2021 como el peor año para el turismo. Culmina con la oración III, que propone el reto de aumentar el número de turistas. Rpta. : "A" PREGUNTA 19 : Elija el orden correcto que deben seguir los enunciados para que el texto resulte coherente y cohesivo. I. ¿Por qué motivos la corriente continua era un callejón sin salida para la generalización de la electricidad y la corriente alterna la única esperanza de futuro? II. Las partículas cargadas se mueven por un camino, como puede ser un cable eléctrico, y normalmente se dirigen hacia algún punto donde se espera que realicen algún tipo de trabajo. III. Para comprenderlo, es necesario saber algo más sobre la corriente eléctrica. IV. ¿Cuál es la diferencia entre corriente continua y corriente alterna? V. Esta se define como el movimiento de cargas eléctricas. A) II - IV - I - III - V B) IV - I - III - V - II C) IV - II - III - I - V D) II - IV - I - V - III E) IV - I - II - III - V RESOLUCIÓN : El orden lógico correcto del ejercicio es IV - I - III - V - II. Empezamos con la oración IV, que nos presenta la interrogante sobre la corriente continua y alterna. Continua la oración I, que busca, mediante otra pregunta, señalar la importancia de la corriente alterna. Sigue la oración III, que busca explicar la importancia de la corriente alterna mediante una aclaración sobre la corriente eléctrica. Prosigue la V, que presenta la definición de corriente eléctrica. Termina con la oración II, donde se habla sobre el movimiento de la corriente. Rpta. : "B"
PREGUNTA 20 : La visión de los perros I. La retina, llamada fondo de ojo, posee una serie de receptores de la luz, denominados fotorreceptores, y son de dos tipos: bastones y conos. II. Los primeros son muy sensibles a las bajas intensidades de luz y discriminan solo sombras de blanco y negro y distintos tonos de grises. III. Los perros pueden distinguir los colores, aunque no de la misma forma que los humanos. IV. Los segundos, que requieren una intensidad de luz mucho mayor, permiten diferenciar los colores. V. Esto se debe a que los perros tienen una retina bastante particular. A) III - V - I - IV - II B) IV - I - III - V - II C) I - II - IV - III - V D) IV - II - III - I - V E) III - V - I - II - IV RESOLUCIÓN : El ejercicio versa sobre la visión de los perros. Es por ello que empezamos con la oración III, que nos menciona que el perro puede distinguir colores. Sigue la oración V, que nos explica el motivo de lo anterior: la retina peculiar que poseen. Continúa la oración I, que nos explica que la retina del perro tiene dos tipos de fotorreceptores: bastones y conos. Prosigue la oración II, que alude a los bastones. Y termina con la oración IV, pues trata sobre los conos. Rpta. : "A" PREGUNTA 21: La teoría de la relatividad I. La teoría facilitó las bases para el estudio de la Cosmología y conocimiento del universo. II. Una persona, por ejemplo, no podría determinar si la fuerza, con la que actuó, se debe a la gravitación. III. La gravedad no es ya una fuerza o acción a distancia como en tiempos de Newton. IV. Una consecuencia, al parecer, sería la curvatura del espacio-tiempo planteado por Einstein. V. Otros podrían pensar quizás que se trataría por la aceleración constante del ascensor. A) III - IV - II - V - I B) III - I - V - IV - II C) IV - II - III - V - I D) III - V - I - II - IV E) IV - I - III - V - II RESOLUCIÓN : El tema central del ejercicio es la importancia de la teoría de la relatividad sobre la teoría de Newton. El orden lógico es el siguiente: iniciamos con la oración (III), que indica el problema de la teoría de Newton. Luego sigue la oración (IV), que presenta el aporte de Einstein. Prosigue la oraciones II y IV, que exponen sobre ideas relacionadas con la teoría de la relatividad. Finalmente, la oración (I), que señala la importancia de dicha teoría. Rpta. : "A" PREGUNTA 22 : INMORTALES I. Si quisiéramos observar su desarrollo, sería como sentarse a contemplar el crecimiento de un árbol. II. En el norte del océano Pacífico, científicos de una universidad de Dinamarca encontraron una clase extraña de bacterias. III. En palabras del investigador que logró ese hallazgo, los microorganismos que están en las capas superiores son los que se llevan la mayoría del O2. IV. Enterrados a 30 metros bajo el fondo del mar, esos especímenes tienen un metabolismo demasiado lento. V. Esas bacterias no habían recibido una remesa fresca de materia orgánica en millones de años. A) V - IV - II - III - I B) IV - I - III - V - II C) III - II - V - I - IV D) I - III - II - V - IV E) II - V - IV - I - III RESOLUCIÓN : El autor propone como tema central hablar sobre el descubrimiento de unas raras bacterias. Por ello comenzamos con la oración II, que señala dónde encontraron las bacterias. Continúa la oración V, la cual presenta una particularidad: no haber recibido materia orgánica fresca en millones de años. Sigue la oración IV, que nos informa sobre su lento metabolismo, debido a donde estuvieron situadas. Prosigue la oración I, que compara lo lento de su desarrollo con el crecimiento del árbol. Termina con la oración III, que nos brinda otra característica, tener menos O2 debido a su profundidad. Rpta. : "E" PREGUNTA 23: Watson Business Group I. Esta nueva institución se denominará Watson Business Group. II. WBG, por ello, se instalará en Nueva York, cerca de la universidad. III. WBG será responsable de la computadora Watson. IV. Watson procesará la información igual que el cerebro humano. V. IBM invertirá 1000 millones de dólares en la nueva institución. A) V - I - IV - II - III B) V - I - IV - III - II C) III - IV - II - I - V D) III - IV - II - V - I E) V - I - III - IV - II RESOLUCIÓN : Este ejercicio desarrolla como tema central el origen del Watson Business Group y la aparición de una nueva computadora. El orden es el siguiente: Iniciamos con la oración (V), que presenta el origen de una institución. Sigue la oración (I), la cual alude al nombre de dicha institución. Luego continúa la oración (III) que nos habla sobre la creación de una computadora, por parte de la institución. Por orden lógico sigue la oración (IV) que nos brinda la cualidad de esta computadora. Por último, la oración (II) que nos informa sobre el lugar donde se instalará la institución. Rpta. : "E" PREGUNTA 24 : LAS TIERRAS PERDIDAS I. Se trata de los restos de Pavlopetri, en la costa sur de Grecia, descubiertos en el año de 1960. II. En los alrededores de este complejo, aún se pueden observar al menos 15 edificios, además de calles, patios y tumbas. III. La Unesco estima que tan solo en los bordes del mar Mediterráneo yacen poco más de 150 ciudades tragadas por el mar. IV. Pavlopetri, un complejo que apenas se ubicaba a cuatro metros bajo el nivel del mar, abarca poco más de 9000 m². V. Entre ellas, la ciudad más antigua sumergida data de la Edad de Bronce, hace 5000 años. A) V - I - II - IV - III B) III - V - I - IV - II C) I - IV - III - II - V D) II - IV - III - V - I E) IV - II - I - V - III RESOLUCIÓN : El ejercicio trata fundamentalmente sobre los restos del complejo Pavlopetri. Iniciamos con la III, que nos presenta un espacio geográfico con ciudades tragadas por el mar. Continúa la V, la cual presenta a la más antigua, aunque no menciona su nombre. Sigue l, pues presenta a Pavlopetri. Prosigue la IV, que nos explica qué es Pavlopetri. Culmina con la oración II, que describe algunos espacios alrededor de Pavlopetri. Rpta. : "B" PREGUNTA 25: JHON DEE Y EL IMPERIO BRITÁNICO I. El término acuñado obedecía a su afán por el control de los mares. II. Fue el filósofo personal y asesor de la reina Isabel I. III. Como asesor, aconsejó a su majestad sobre su coronación. IV. Jhon Dee fue un respetado matemático y geógrafo. V. Jhon Dee acuñó el término “Imperio británico”. A) V - III - I - IV - II B) IV - II - I - V - III C) IV - II - III - V - I D) V - II - III - I - IV E) IV - V - II - III - I RESOLUCIÓN : El ejercicio se centra en la relación del filósofo Jhon Dee con la Corona inglesa. Por ello, el enunciado de inicio será la oración IV, donde se presenta a Jhon Dee. Prosigue la oración II, donde se establece el vínculo con la reina Isabel I. Continúa la oración III, donde se ejemplifica su función de asesor. Sigue las oraciones V y I, respectivamente, en donde se aborda el término acuñado por Dee: “Imperio británico”. Rpta. : "C" PREGUNTA 26: Infarto de corazón I. Esa comunidad también genera conciencia en la sociedad sobre hábitos de vida saludables. II. Esta enfermedad consiste en la necrosis de abundantes cardiomiocitos. III. La comunidad científica, por esa razón, trabaja respecto de su prevención. IV. Los cardiomiocitos obstruyen una de las arterias coronarias que irrigan el tejido cardiaco. V. El infarto de miocardio es la enfermedad cardiovascular más peligrosa. A) I - II - V - IV - III B) II - I - III - IV - V C) IV - II - V - I - III D) III - IV - I - II - V E) V - II - IV - III - I RESOLUCIÓN : El ejercicio nos informa sobre el desarrollo y preocupación por el infarto al miocardio. Empezamos por la oración (V), pues es la presentación del infarto al miocardio. Continúa la oración (II), que explica su causa. Sigue la oración (IV), que ahonda en lo expresado por la oración anterior. Prosigue la oración (III), que informa sobre la preocupación de la comunidad científica por este tema. Por último, la oración (I), la cual incentiva despertar conciencia sobre el tema en la sociedad. Rpta. : "E" PREGUNTA 27: EL ACNÉ I. La inflamación de las glándulas sebáceas ocurre por la obstrucción de sus conductos excretores. II. Durante esta etapa, el aumento de la producción hormonal estimula la secreción de las glándulas sebáceas. III. El acné o las espinillas inflamadas se producen a causa de la inflamación de las glándulas sebáceas. IV. La propensión de espinillas tiende a desaparecer, en la mayoría de los casos, a los veinte anos. V. Esta obstrucción suele ser pasajera, pero se convierte en un verdadero problema durante la pubertad. A) III - IV - II - I - V B) I - III - IV - II - V C) V - II - IV - III - I D) III - I - V - IV - II E) III - I - V - II - IV RESOLUCIÓN : El ejercicio aborda el tema del acné o las espinillas inflamadas. Se inicia con la oración III, donde se señala la causa. Sigue la oración I, donde se complementa la idea anterior. Continúa la oración V, donde se señala a la pubertad como la etapa donde se agrava el problema. Prosigue la oración II y la oración IV, donde se señala la edad promedio en la que desaparece el acné. Rpta. : "E" PREGUNTA 28 : EL PROGRAMA APOLO I. Las misiones Zond no tripuladas lo hicieron en septiembre y noviembre de 1968, y durante 1969 y 1970. II. Los rusos también buscaban el mismo objetivo, pero, por problemas en sus misiones Zond, no pudieron llevar hombres a la órbita de la Luna antes que los estadounidenses y nunca más lo harían. III. Eso haría posible cumplir el sueño el 20 de julio de 1969 con la nave Apolo 11, tripulada por Neil Armstrong, el primer astronauta en pisar la Luna. IV. A diferencia de las misiones Zond, el programa Apolo se perfeccionó de manera progresiva durante exitosos vuelos tripulados de Estados Unidos hacia la Luna. V. Los primeros astronautas en circunnavegar la Luna fueron los tripulantes de la nave Apolo 8, Frank, James y William en la noche de Navidad de 1968. A) III - I - IV - V - II B) V - II - I - IV - III C) I - II - IV - III - V D) V - II - IV - I - III E) II - V - I - III - IV RESOLUCIÓN : En el ejercicio, el tema central abordado es la comparación entre los programas Apolo y Zond. Por eso iniciamos con la oración V, que nos presenta al Apolo 8 (Estados Unidos) y su circunnavegación lunar. Continúa la oración II, la cual presenta su contraparte Zond (Rusia). Sigue la oración I, que trata sobre el envío de naves no tripuladas por parte de Rusia. Prosigue la oración IV, pues nos informa sobre el perfeccionamiento de las misiones Apolo, con vuelos que eran tripulados. Culminamos con la oración III, la cual nos informa sobre el Apolo 11 y la llegada del hombre a la Luna. Rpta. : "B" PREGUNTA 29: GOLPE MILITAR DE 1968 I. En 1968, Juan Velasco Alvarado comanda un golpe militar para destituir a Belaúnde. II. Belaúnde fue acusado de corrupción. III. El Gobierno de Belaúnde entregó dinero del Estado a una empresa extranjera. IV. Una medida del golpe militar fue nacionalizar las empresas privadas. V. Otra medida fue la implementación y ejecución de la Reforma Agraria. A) III - II - I - IV - V B) I - II - III - IV - V C) III - I - II - IV - V D) I - III - V - IV - II E) III - IV - I - V - II RESOLUCIÓN : El ejercicio desarrolla el tema del golpe militar de 1968, ejecutado por Juan Velasco Alvarado. Por ello, se inicia con la oración III, donde se plantea la causa del golpe de Estado. Prosigue la oración II, que complementa a la anterior. Continua la oración I, donde desarrolla el tema del golpe. Finaliza con las oraciones IV y V, donde se señala las medidas tomadas a partir del golpe de Estado. Rpta. : "A" PREGUNTA 30: El GPS I. El GPS fue, en principio, una tecnología desarrollada con fines militares. II. Los móviles, por ejemplo, usan una serie de bits para recepcionar. III. El GPS, en la actualidad, funciona mediante una red de 24 satélites en órbita. IV. El GPS indicaba las coordenadas de latitudes y longitudes de los objetivos. V. Estos satélites orbitales permiten identificar la posición de los objetos. A) IV - III - V - II - I B) IV - I - III - V - II C) I - IV - III - V - II D) III - V - I - IV - II E) III - V - II - IV - I RESOLUCIÓN : El ejercicio nos informa sobre el origen y uso actual del GPS. Empezamos con la oración (I), que explica el origen del GPS en el ámbito militar. Sigue la oración (IV), la cual refiere al uso originario. Continúa la oración (III), que nos presenta cómo funciona actualmente el GPS. Prosigue la oración (V), que alude a la función de los satélites del GPS. Por último, la oración (II), que señala la recepción del GPS en los móviles. Rpta. : "C" PREGUNTA 31: EL CAPITALISMO I. Actualmente, el capitalismo es el sistema económico hegemónico. II. Las bases de los Estados se configuran con el capitalismo desde mediados del siglo xvii. III. A partir del siglo xvii, se produce una primera acumulación de capital. IV. En Europa occidental, los orígenes del capitalismo se remontan al Renacimiento. V. En el siglo xviii, se origina una aceleración de la industria que consolida el sistema capitalista entre las naciones del primer mundo. A) I - III - IV - V - II B) II - V - I - III - IV C) V - I - III - II - IV D) III - IV - I - II - V E) IV - III - II - V - I RESOLUCIÓN : El ejercicio aborda la evolución histórica del capitalismo. Por ello, iniciamos con el enunciado IV donde se plantea el origen del capitalismo. Sigue la oración III que desarrolla el tema a inicios del siglo xvii. Continua la oración II donde el desarrollo temático se ubica a mediados del siglo xvii. Prosigue la oración V donde se desarrolla el tema en el siglo xviii. Termina con el enunciado II donde se aborda al capitalismo en la actualidad. Rpta. : "E" PREGUNTA 32: LA MODA 1. El elemento impacto ha sido introducido en la moda en los últimos años. 2. El deseo de ser diferente incide en el modo de vestir. 3. Mucha gente quiere vestirse de forma diferente todos los días. 4. «La moda no se discute, se sufre», dice el adagio. 5. Los cambios en la moda no son obedecidos por todos, aquí es importante el dinero. El orden del plan de redacción es: A) 1, 2, 3, 4, 5 B) 1, 3, 2, 4, 5 C) 3, 2, 1, 5, 4 D) 5, 3, 1, 4, 2 E) 5, 4, 3, 2, 1 RESOLUCIÓN : El tema central del ejercicio es la moda e inicia con la primera oración, pues introduce el tema. Sigue la tercera oración que explica el gusto por la moda de la gente. Continúa la segunda oración que es una conclusión de la idea anterior. Luego, la cuarta oración plantea un adagio sobre la moda. Finalmente, el ordenamiento termina con la quinta oración, pues precisa que la moda requiere dinero. Rpta. : "B" PREGUNTA 33: Ordene el texto. I. Y eso es lo propio de los humanos frente a los demás animales. II. Solo el hombre, entre los animales, posee la palabra. La voz es una indicación del dolor y del placer; por eso la tienen también otros animales. III. La razón de que el hombre sea un ser social más que cualquier abeja y que cualquier otro animal gregario, es clara. IV. En cambio, la palabra existe para manifestar lo conveniente y lo dañino, así como lo justo y lo injusto. A) III - II - IV - I B) III - IV - I - II C) IV - II - I - III D) II - IV - I - III E) IV - III - II - I RESOLUCIÓN : El ordenamiento del texto inicia con la tercera oración pues introduce el tema del don de la palabra humana. Luego sigue la segunda oración, ya que destaca el uso de la palabra como rasgo humano. Continúa la cuarta oración porque explica las ventajas del uso de la palabra. Finalmente, sigue la primera oración, ya que insiste en la diferencia entre el hombre y el animal. Rpta. : "A" PREGUNTA 34: Dados los siguientes enunciados: 1. También son muchos los que se sienten atraídos por el aire interesante de los deportes de aventura, aunque esto implique terminar con algunos huesos rotos. 2. Para ello, muchas veces deben renunciar a la comodidad de la civilización. 3. Salidas al campo, deportes de aventura, meriendas campestres, comida dietética y productos ligeros ¿será la fórmula para acabar con el estrés de la vida en la ciudad? 4. Cada vez son más citadinos quienes optan por llevar una vida más sana. 5. Por ejemplo, al salir de campamento a zonas alejadas. 6. Para otros, su afición es simplemente pasear y ser testigo de las locuras de los demás. El orden correcto de los enunciados es: A) 4, 2, 5, 1, 6 y 3 B) 4, 2, 6, 1, 3, y 5 C) 4, 6, 2, 1, 3 y 5 D) 5, 2, 4, 1, 6 y 3 E) 5, 4, 2, 1, 6 y 3 RESOLUCIÓN : El orden correcto de los enunciados es 4, 2, 5, 1, 6 y 3. Iniciamos con la oración 4, que nos presenta el hecho de tener una vida más sana. Sigue la oración 2, que propone alejarse de la ciudad. Continúa la 5, que sugiere ir de campamento. Prosigue la 1, que alude a quienes quieren disfrutar deportes de aventura pese a las consecuencias. Luego, la oración 6, que señala a los que solo van a ver a los demás siendo testigos. Termina con la 3, que pregunta si esta será la forma correcta de terminar con el estrés de la ciudad. Rpta. : "A" PREGUNTA 35 : LOA ALFABETOS I. Todos los símbolos señalados se derivan del semítico del norte, que se desarrolló a orillas del Mediterráneo alrededor de 1700 a. C. II. Después de las codificaciones de estos alfabetos, resulta fascinante comparar la forma de nuestras letras con estos sistemas de escritura. III. De este surgió el alfabeto fenicio, el primero que se basaba en sonidos del lenguaje. IV. El primer alfabeto creado fue una colección de pictogramas que, posteriormente, evolucionó V. A través de Grecia, condujo al alfabeto hebreo y, por medio del arameo, se crearon los alfabetos asiáticos. A) IV - III - V - I - II B) IV - III -V - II - I C) IV - I - III - V - II D) I - IV - III - II - V E) IV - III - I - V - II RESOLUCIÓN : El ejercicio propuesto gira en torno al origen de los alfabetos. Comenzamos con la oración IV, la cual propone el primer alfabeto, formado por pictogramas (símbolos), que luego evoluciona. Sigue la oración I, que ubica geográficamente este alfabeto y sus símbolos, además le da una fecha aproximada. Continúa la oración III, la cual señala que del primer alfabeto surge el fenicio, que usa sonidos. Prosigue la oración V, que versa sobre el surgimiento de otros alfabetos como el griego, hebreo, arameo y los asiáticos. Finaliza con la oración II, que busca establecer una comparación entre los alfabetos y nuestra forma de escritura. Rpta. : "C" PREGUNTA 36: SISTEMA RESPIRATORIO HUMANO 1. laringe y su función respiratoria 2. estructura del sistema respiratorio 3. la faringe y su función respiratoria 4. fosas nasales y su función 5. la tráquea y su función respiratoria 6. bronquios y bronquiolos El orden del plan de redacción es A) 1, 2, 3, 4, 5, 6 B) 2, 1, 3, 5, 4, 6 C) 2, 4, 3, 1, 5, 6 D) 4, 5, 3, 2, 1, 6 E) 6, 5, 4, 3, 2, 1 RESOLUCIÓN : PLAN DE REDACCIÓN El orden apropiado es 2, 4, 3, 1, 5, 6. El ejercicio trata de la estructura y funciones del sistema respiratorio. El orden inicia con la segunda oración, pues introduce el tema; sigue la cuarta oración que alude a la función de fosas nasales; continúa la tercera oración ya que refiere a la función de la faringe; sigue la primera oración, pues nos habla de la laringe y su función; continúa la quinta oración que plantea la función de la tráquea y, finalmente, sigue la sexta oración, pues distingue entre bronquios y bronquiolos. Rpta. : "C" PREGUNTA 37: Elegir la alternativa que contenga el orden de las ideas del siguiente proceso: LA BILIS I. La bilis facilita la digestión descomponiendo las grasas en ácidos grasos. II. La bilis contiene, sobre todo, colesterol, ácidos biliares y bilirrubina. III. La bilis es un líquido digestivo espeso, secretado por el hígado y almacenado en la vesícula biliar. IV. Los ácidos grasos pueden ser absorbidos por el tracto digestivo. V. La bilis contiene, además, cantidades muy pequeñas de cobre y otros metales excretados. A) III - II - V - I - IV B) I - III - IV - V - II C) III - II - IV - I - V D) III - I - IV - II - V E) I - II - V - III - IV RESOLUCIÓN : ORDENAMIENTO DE TEXTOS El orden de las ideas es el siguiente: III - II - V - I - IV. Inicia con la tercera oración que define la bilis. Sigue la segunda oración pues presenta los principales componentes de la bilis. Continúa la quinta oración ya que explica los componentes menores de la bilis. Luego la primera oración porque alude a la función de la bilis respecto a los ácidos grasos. El orden termina con la cuarta oración pues detalla sobre la absorción de los ácidos grasos. Rpta. : "A" PREGUNTA 38: AKHENATÓN I. Para ello, destruyó las estatuas de los demás dioses antiguos egipcios. II. Este faraón ha pasado a la historia por ser un reformador religioso. III. Las figuras de Osiris e Isis fueron prohibidas durante su reinado. IV. Uno de los faraones más destacados del antiguo Egipto fue Akhenaton. V. Esto debido a que intentó establecer un nuevo culto al dios Atón. A) III - I - IV - II - V B) II - IV - V - I - III C) IV - II - III - V - I D) IV - II - V - I - III E) IV - II - V - III - I RESOLUCIÓN : El ejercicio se centra en el tema del faraón Akhenatón como reformador religioso. Es por ello que iniciamos con la oración IV, donde se presenta el tema. Sigue la oración II, donde señala su característica principal: reformador religioso. Continúa la oración V, donde explica su reforma. Prosigue la oración I y III, donde se detalla las acciones que realizó para lograr su reforma religiosa. Rpta. : "D" SEGUNDA PRACTICA PREGUNTA 1: LO QUE DEBE HACER UN AFICIONADO AL FONDISMO I. Cualquier persona que desee iniciarse en este deporte, debe acercarse a su médico para realizar las pruebas y chequeos que corroboren su perfecto estado de salud. II. Correr es un acto innato en todos; sin embargo, aprender a hacerlo como un fondista profesional requiere gran responsabilidad. III. Luego de este primer paso, hay que ir acondicionándose; ello supone establecer una rutina progresiva. IV. Lamentablemente, al obtener resultados demasiado pronto, la mayoría de los aficionados se emocionan y comienzan a aumentar las distancias cuando aún no están preparados. A) I - II - III - IV B) I - IV - III - II C) I - III - IV - II D) II - I - III – IV E)I – II - III - V Rpta.: "D" PREGUNTA 2: LA TOMA DE APUNTES I. El buen estudiante requiere de medios idóneos para optimizar su aprendizaje. II. La toma de apuntes consiste en establecer un sistema mediante el cual se destaca algo importante, o se hace un comentario pequeño acerca de lo interpretado. III. La toma de apuntes es un mecanismo eficaz y de gran ayuda en el proceso de aprendizaje. IV. Esto se logra mediante el subrayado, el asterisco, la nota al margen, la confección de fichas, etc. A) III - II - IV - I B) III - IV - II - I C) I - III – II- IV D) III - I - II - IV E)I – II - III - IV Rpta.: "C" PREGUNTA 3: LAS NECESIDADES I. Los seres vivos requieren para seguir viviendo del agua y de los alimentos. II. son los combustibles que separan sus energías. III. Sus necesidades primarias que le son indispensables para seguir viviendo. IV. Estas constituyen desde el punto de vista económico. A) I – II - III - IV B) IV - III - II – I C) II – I – IV - III D) I – II – IV - III E)I – II - III - V Rpta.: "D" PREGUNTA 4: Marque la alternativa correcta para ordenar las siguientes oraciones. Historia de una conversión I. María, esposa de Fernando, cae gravemente enferma. II. María recupera la salud y Fernando consolida su incipiente fe en Dios. III. Los médicos declaran que María va a morir pronto. IV. Fernando era ateo recalcitrante. V. Fernando implora a Dios que cure a María. A) I – IV – II – III – V B) IV – I – III – V – II C) I – IV – V – III – II D) IV – I – II – III – V E)I – II - III - IV Rpta.: "B" PREGUNTA 5: PLAN DE REDACCIÓN: “El boxeo peruano” 1. Breve historia del boxeo. 2. Campeones internacionales. 3. Categoría y reglas del boxeo. 4. El boxeo peruano y representantes nacionales. El orden correcto es: A) 1-2-3-4 B) 4-2-1-3 C) 1-4-2-3 D) 1-3-2-4 E) 4-3-2-1 Rpta.: "D" PREGUNTA 6: EL CARNAVAL I. Pormenores del carnaval de rio. II. Actividad festiva donde reina la alegría. III. Carnaval de Rio en Brasil. IV. Origen de la palabra carnaval. A) IV – II - III - I B) II - IV – I - III C) III – I – II - IV D) IV – III – I - II E)I, II, III , IV Rpta.: "A" PREGUNTA 7: Los andenes I. Los andenes están conformados por tres muros de cantería, uno por delante y dos por los costados; este espacio, así delimitado, era llenado con la tierra que se extraía de la ladera sobre la que se construía el andén y con otra tierra fértil acarreada por los trabajadores. II. Al parecer, los cultivos con mayor frecuencia en los andenes fueron la papa y el maíz, y algunos otros cultivos propios de la sierra. III. Los andenes fueron un notable artificio de los agricultores prehispánicos para disponer de un mayor número de tierras cultivables. IV. Mediante la construcción de andenes, se logró resolver satisfactoriamente problemas como: la erosión del suelo, un deficiente drenaje, el manejo adecuado del agua y la conservación de la fertilidad del suelo. A) II,III,IV,I B) III,II,I,IV C) IV,II,I,III D) IV,III,I,II E)I,II,III,IV Rpta.: "D" PREGUNTA 8: MARIO VARGAS LLOSA. I. Ha sido traducido a numerosísimas lenguas y ha ganado los mayores premios literarios Internacionales entre ellos el Premio Cervantes. II. Al lado de Julio Cortázar, Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez, es considerado uno de los más grandes novelistas hispanoamericanos de la segunda mitad del Siglo XX. III. Nacido en 1936, en Arequipa. Estudió en Bolivia, Piura y Lima, por lo que en 1959 viajó a París y luego a Madrid, donde estudió. IV. Alcanzó la fama por primera vez al ganar el importante Premio Biblioteca Breve, de Barcelona, con su novela La Ciudad y los Perros. V. Incorpora las técnicas narrativas más innovadoras de la novela contemporánea (efectos impresionistas, monólogo interior), etc. A) III-IV-II-V-I B) II-III-V-IV-I C) III-II-V-I-IV D) II-III-IV-I-V E)I,II,III,IV ,V Rpta.: "A" PREGUNTA 9: La honradez I. En suma, quien comete actos inmorales está expresando su incapacidad para darse cuenta de estos razonamientos elementales. II. En esencia, ser honrado denota inteligencia. III. También significa no mentir, no ser falso, no ser hipócrita, coimero ni adulador. IV. La honradez presenta múltiples facetas; la más conocida es no apropiarse de lo ajeno. A) II,III,IV,I B) III,II,I,IV C) IV,II,III,I D) IV,III,II,I E)I,II,III,IV Rpta.: "D" PREGUNTA 10: Educación I. Solo incorporando los principios de la moral individual y pública, la sociedad peruana podrá alcanzar la democracia, la paz, la igualdad y el desarrollo. II. Por lo mismo, la educación debe adquirir una responsabilidad ética integral frente a los vacíos que ha dejado. III. Entre sus nuevos objetivos debe estar una adecuada formación integral del hombre y del profesional. IV. Una educación deficiente en valores ha sido la causa para la generalización de la corrupción. A) I,II,III,IV B) III,IV,II,I C)IV,II,III,I D) II,IV,III,I E)I,II,III,V Rpta.: "C"