Ejercicio Nº 1 La descripción literaria I. Las técnicas para una buena descripción II. Etapas comprendidas en la descripción III. Características de la descripción. IV. El concepto de descripción. a) IV - III - II - I b) II - I - IV - III c) IV - II - I - III d) I - II - III - IV e) IV - III - I - II Solución:El texto nos trata de explicar qué es y como se debe realizar una descripción en el ámbito literario. El ordenamiento responde a una pregunta formal, y comienza dando a conocer lo que es la descripción (IV) esta información es complementada con las características que la descripción presenta (III) luego, se menciona los diversos momentos de su desarrollo (II) y, por último, de qué manera se debe llevar a cabo una buena descripción (I). En ese sentido el orden es IV - III - II - I. Rpta. (a) Ejercicio Nº2 Religión I. El catolicismo en el Perú. II. El surgimiento de las religiones. III. El Cristianismo. la religión más difundida. IV. Las creencias en las sociedades primitivas. V. El catolicismo en Latinoamérica. a) I - II - III - IV - V b) II - IV - V - III - I c) IV - II - I - III - V d) IV - II - III - V - I e) II - IV - III - I - V Solución:Bajo el título de la religión, el ejercicio nos explica la manera como ha sido el desarrollo de la religión desde sus orígenes, empezando por las creencias y culminando en el catolicismo. Se comienza el texto con un antecedente general; las creencias en sociedades elementales (IV); luego, nos establecen la aparición, propiamente dicha, de las religiones (II); siguiendo con su evolución, se trata del cristianismo como una religión muy aceptada (III) continuando el criterio de la generalidad, se trata del papel del catolicismo en un continente (V) para finalmente especificamos su influencia en una determinada (I). Nótese que el plan responde a una pauta mixta, de generalidad y cronología. Por tanto, la secuencia es IV - II - III - V - I. Rpta. (d) Ejercicio Nº3 Literatura Medieval I. Dante Alighieri. II. Manifestaciones literarias de la época. III. Contexto histórico - social del medioevo. IV. Literatura Medieval italiana. a) III - IV - II - I b) I - II - III - IV c) IV - III - II - I d) III - II - IV - I e) III - II - I - IV Solución:Con el título de "Literatura Medieval", el texto busca plantear, de lo más general a lo más particular, como se ha desarrollado la literatura en esa época, hasta llegar a un representante específico, como es el italiano Dante Alighieri. El ordenamiento comienza informándonos sobre el panorama de los hechos de la época (III); luego, como consecuencia de lo anterior,se menciona las muestras literarias de ese período (II); después, se va particularizando el estudio, y se trata sobre la literatura medieval de un país específico: Italia (IV) para acabar hablándonos acerca de un representante de la nación en mención (I). En consecuencia, el ordenamiento es el siguiente III - II - IV - I. Rpta. (d) Ejercicio Nº4 La cultura Chavín I. La cerámica Chavín. II. Extensión territorial. III. Economía y sociedad. IV. Ubicación geográfica. a) II - IV - I - III b) IV - II - I - III c) IV - II - III - I d) IV - I - II - III e) I - II - III - IV Solución:El ejercicio, a grandes rasgos, nos plantea una descripción de la cultura Chavín, en términos geográficos históricos y culturales. EL plan se da inicio siguiendo un orden expositivo, indicando el espacio geográfico ocupado por la cultura Chavín (IV) sigue la dimensión que tuvo, es decir, el territorio que abarcó (II) luego, se pasa a tratar el contexto económico social (III) y, para terminar, como reflejo económico social, se aborda su manifestación artística: la cerámica (I). Por eso, el orden correcto sería IV - II - III - I. Rpta. (c) Ejercicio Nº5 Mamíferos subterráneos I. Su ambiente es uniforme, ausente de luz y con temperatura y humedad constante. II. Existen cerca de 140 especies de mamíferos subterráneos. III. Sus características son similares. IV. En su mayoría roedores y marsupiales. V. Cuerpo rechoncho y cilíndrico, ojos pequeños y unas cerdas sensitiva. a) II - IV - III - V - I b) I - II - IV - III - V c) I - II - III - IV - V d) II - IV - I - V - III e) III - V - I - II - IV Solución:Las ideas planteadas en la lectura se orientan a instruirnos acerca de las características corporales y ambientes de los mamíferos subterráneos. Así, iniciamos mejor estableciendo la existencia de 140 especies de estos mamíferos (II); por criterio de generalidad, decimos que en su mayoría son roedores y marsupiales (IV); luego, referimos sus características (III); y particularizamos con el cuerpo, ojos y cerdas (V); concluimos, una vez hablando de su estructura corporal, con el ambiente en que viven (I). Entonces, la secuencia correcta es II - IV - III - V - I. Rpta. (a) Ejercicio Nº6 Las pausas de la oratoria I. Las pautas que se manejan con seguridad, sirven para ocultar el nerviosismo y para pensar con detenimiento. II. A pesar de todos sus méritos, no se debe abusar de las pausas, pues ello conllevaría al tedio y a la consiguiente distracción del auditorio. III. Una de las armas más útiles del orador está dada por las pausas. IV. Adicionalmente, permite al orador un control riguroso del tiempo. V. La oratorio es un arte, y como todo arte, requiere del dominio de ciertos recursos técnicos. a) V - III - I - IV - II b) III - I - V - IV - II c) III - V - I - IV - II d) III - I - II - V - IV e) V - III - IV - I - II Solución:El ejercicio trata sobre las pausas en la oratoria especialmente de los beneficios que brinda al expositor al momento de verter la información a su auditorio, como los efectos negativos que genera el abuso de las mismas. EL ordenamiento se empieza según criterio de generalidad, señalando los diversos recursos de la oratoria (V), luego; particularizando, se menciona a las pausas como un recurso (III) se sigue con las bondades del uso de las pausas tales como la serenidad y la lucidez (I), seguidamente, se adiciona otra ventaja del recurso en mención el control del tiempo (IV) se termina, mencionando los aspectos negativos del abuso de las pausas (II). Por tal motivo, el ordenamiento es V - III - I - IV - II. Rpta. (a) Ejercicio Nº7 Situación de la mujer en el Renacimiento I. Es más, con la cultura se desarrolla, asimismo, la individualidad en las mujeres de las clases superiores. II. Por ejemplo, la educación de la mujer era esencialmente la misma que la de él. III. Lo que en general parece haber faltado en esta sociedad es el encanto juvenil de las muchachas. IV. Para comprender la vida de la alta sociedad del Renacimiento, resulta esencial saber que la mujer gozaba de la misma consideración que el hombre. V. Por eso, el mejor elogio que entonces podría hacerse de las grandes italianos era que tuviesen un sentido tolerante y progresista. a) IV - V - III - II - I b) I - V - IV - III - II c) I - II - III - IV - V d) IV - II - I - V - III e) II - III - IV - V - I Solución:El siguiente ejercicio informa sobre la vida de la mujer en el Renacimiento, sobre todo en la alta sociedad. El texto indica que en ese período no existía discriminación sexual y eso se refleja, entre otras cosas, en la educación indistinta para el hombre y la mujer. El plan comienza exponiendo la tesis propuesta por el autor: lo esencial es comprender la igualdad de los géneros en el Renacimiento (IV); luego, se sustenta la tesis con un ejemplo, relativo a la educación del Renacimiento (II); seguidamente, se indica el individualismo como la consecuencia de la educación en las mujeres (V); finalizando, se indica un aspecto negativo del renacimiento: la falta de encanto juvenil en las muchachas (III). De ahí que el orden correcto es IV - II - I - V - III. Rpta. (d) Ejercicio Nº8 Derechos humanos en Estados Unidos I. A pesar de tener economía más fuerte del mundo, Estados Unidos es un país con graves problemas sociales como la discriminación. II. Las personas negras tienen tres veces menos posibilidad de encontrar empleo que las blancas con aptitud similar. III. En conclusión, Estados Unidos es un país en el que se violan los derechos humanos constantemente, sobre todo a través de la discriminación ejercida contra las minorías raciales. IV. Durante más de un siglo, los derechos establecidos en la constitución estadounidense, les han sido negados a comunidades enteras. a) I - IV - II - III b) IV - II - III - I c) II - III - I - IV d) II - I - III - IV e) I - II - IV - III Solución:El texto explica un problema grave en la sociedad norteamericana, como es la discriminación racial, la cual viola incluso la constitución; esta discriminación se da con mucha fuerza contra grupos raciales monitorios. La estructura del texto se da inicio planteando de manera general el problema de discriminación en los Estados Unidos (I) Luego, se detalla el período y el carácter inconstitucional de esta discriminación (IV) seguidamente, se ejemplifica cómo se lleva a cabo la discriminación laboral en personas negras (II) por último, se da a manera de resumen, la conclusión del problema planteado (III). Por ende, la secuencia es I - IV - II - III. Rpta. (a) Ejercicio Nº 9 El conocimiento I. Es decir están inmersos en una situación concreta. II. El proceso del conocimiento es la interacción específica entre el sujeto congnoscente y objeto de conocimiento. III. El resultado son los productos mentales que reciben el nombre de conocimientos. IV. Así, tanto el sujeto como el objeto de conocimiento están inmersos en una realidad. a) I - IV - II - III b) II - III - IV - I c) II - III - I - IV d) II - I - III - IV e) I - II - IV - III Solución:El presente plan nos informa sobre lo que es el proceso del conocimiento y el producto de éste, los conocimientos y los elementos que intervienen (II), seguidamente, se habla del producto de la interacción de los elementos del proceso ; el conocimiento (III) inmediatamente, como consecuencia de lo anterior, se menciona que estos elementos pertenecen a una realidad (IV) y finalizando se aclara que estos elementos se encuentran dentro de una situación concreta (I). En consecuencia, el orden a seguir es II - III - IV - I- Rpta. (b) Ejercicio Nº 10 Forma de determinar la presencia del amor I. Experimentado de esa forma, el amor es un desafío constante; un constante conocerse, de ser consciente de que somo el uno con el otro un ser único. II. El amor sólo es posible cuando dos personas se comunican entre sí desde el centro de suexistencia. III. En conclusión, sólo hay una prueba de la presencia del amor: la hondura de larelación y la vitalidad y la fuerza de cada una de las personas implicadas. IV. Sólo en esa "experiencia central" está la realidad humana; solo allí hay vida, sóloallíestá la base del amor. a) I - II - IV - III b) III - IV - II - I c) II - IV - I - III d) II - IV - III - I e) II - I - III - IV Solución: El hecho busca darnos a conocer lo que realmente es el amor y cómo podemos darnos cuenta de si en realidad existe amor en una relación. El plan se inicia dando un requisito para que el amor exista, la vinculación profunda y sincera de dos personas (II) seguidamente, se fundamenta la importancia que posee ese requisito como base de la vida y el amor (IV) luego, se indica el significado del amor bajo ese requisito, un constante desafío (I) y, por último la conclusión a la que llega el autor, sobre la presencia del amor (III). En consecuencia, el orden expositivo correcto es II - IV - I - III. Rpta. (c) EjercicioNº 11 El amor según Freud EjercicioNº 12 EjercicioNº 13 EjercicioNº 14 EjercicioNº 15 EjercicioNº 16 EjercicioNº 17 EjercicioNº 18 EjercicioNº 19 EjercicioNº 20 -- Plan de Redacción - Ejemplos Resueltos - Actividades Razonamiento Verbal - Examen RV. Términos claves: plan de redacción ejercicios resueltos, razonamiento verbal, criterios de ordenamiento plan de redaccion psu, con respuestas, cronologico, con solucionario, conectores, como resolver, causa efecto, plan de redaccion general-particular, con respuestas, criterio de generalidad, guia plan de redaccion cepech, conectores, 3° medio, preuniversitario plan de redaccion instituto nacional, pedro de valdivia, clases, soluciones. |
Plan de Redacción - Actividades Razonamiento Verbal N°6 (2023)
Top Articles
Como tirar o visto canadense passo a passo
Donkey Kong PCB (logic board) repair logs
Clases del nomenclador marcario para registrar una marca
Mesa Spirit RV Resort | Encore RV Park in Mesa, AZ
Las mejores casas de apuestas deportivas de Argentina según oferta de juegos, metodos de pago, y bonos para jugadores argentinos
Interior Multi-Surface Detailer | Black Magic Shine
2023 Product Guide (Buy or Avoid?)
Latest Posts
Køb Ekstern harddisk her « SSD & HDD m. USB » Hurtig Fragt
What is Boosting in Machine Learning?
The Intuition Behind Gradient Boosting & XGBoost
Reinforcement Learning Explained Visually (Part 4): Q Learning, step-by-step
Justia Colombia :: Constitución Política De Colombia > TÍTULO VII
Article information
Author: Sen. Ignacio Ratke
Last Updated: 12/09/2022
Views: 6327
Rating: 4.6 / 5 (76 voted)
Reviews: 83% of readers found this page helpful
Author information
Name: Sen. Ignacio Ratke
Birthday: 1999-05-27
Address: Apt. 171 8116 Bailey Via, Roberthaven, GA 58289
Phone: +2585395768220
Job: Lead Liaison
Hobby: Lockpicking, LARPing, Lego building, Lapidary, Macrame, Book restoration, Bodybuilding
Introduction: My name is Sen. Ignacio Ratke, I am a adventurous, zealous, outstanding, agreeable, precious, excited, gifted person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.